Mi lista de blogs

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Cerrando un año, abriendo otro.


De verdad deseo que el próximo año podamos seguir compartiendo formas de ganar a los más chicos para que puedan escribir y oralizar mejor.
Ha sido un buen año de nuevas experiencias y reconozco que me quedaron algunas por compartir: pero recomenzaré en poco más de dos meses.
Salgan de paseo y disfruten con la familia.
Felices vacaciones.
Feliz 2011.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Llegaron las vacaciones.

Y llegaron las vacaciones, a soltar amarras en un barco lleno de ilusiones y palabras. A disfrutar del sol y los amigos, la familia y las fiestas tradicionales. Vamos a descansar, miremos películas, vayamos a ver unos títeres o escuchemos música, bailemos en el campo descalzcos y a la orillas del mar, sin miedo, sin dejar de reír y cantar.
Les dejo un archivo en vídeo que espero disfruten como las buenas cosas que la computadora puede hacer por nosotros.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Menú listo para ser servido segunda versión.


Este juego es parecido al anterior pero apunta más a un club de narradores o niños cuentacuentos.
Hacemos un Menú enumerando los cuentos que los niños saben contar.
Diseñamos, con los que no cuentan, una forma bonita de escribir con dibujos y diagramación de restaurante los cuentos que los niños saben.
Por ejemplo:
1º plato, Caperucita Roja con la receta especial de...( Nombre del niño/ a que narra)
Para esto contaremos con la ayuda maravillosa de la computadora.

Una vez diseñados también diseñamos la invitación a los padres para asitir al gran almuerzo.
Por ejemplo: Hoy gran almuerzo de cuentos en la Escuela, todos los papis están invitados. Almorzaran recetas especiales realizadas por ...( Nombre de los niños que narran)
Acá la imaginación del coordinador llevará el ritmo para la diagramación de los menús y de las invitaciones.
Realización propiamente dicha:
Vestimos a los niños narradores con un gorro de cheff y/ o con un gran delantal.
Una vez que llegan los padres los sentamos en mesas donde ya tenemos pequeños manteles individuales realizados por los niños en un taller de plástica, encima ponemos cubiertos y platos descartables si se puede.
Una vez que llegan los padres y los niños los ubican les dejamos el menú sobre cada mesa.
En cada mesa recogeremos un pedido: ¿ Qué cuento desean?
Una vez que la mesa elige el cuento: aparecen los narradores a realizar su narración.
Así se van narrando los cuentos.
De postre se escuchan los aplausos que felicitan el trabajo donde se coordinan la plástica, la narración oral, el lenguaje y la informática.
Es un buen juego para realizar en actividad con padres.

jueves, 14 de octubre de 2010

Casamientos desopilantes.



Esta es una receta que puede traer aparejadas muchas risas y motivación. No hay que olvidarse que los talleres de creatividad no son clases con niños silenciosos, para los pequeños la creación presupone también diversión y juego. A eso justamente apelaremos para sonreír y divertirnos pero también, para sacarle jugo a ese divertimento.
Hacemos una larga lista de animales en la pizarra, por otro lado hacemos una larga lista de verduras y frutas. Todas dictadas por los niños.
Luego vamos a mostrar como se hace el primer casamiento: Un gato fue a una huerta y se enamoró de una lechuga. Se casaron y nació un gatochuga. Un gatochuga es un animalito peludo, verde, de ojos grandes, le gusta salir de noche y dormir en la tierra mojada.
Este ejemplo servirá para disparar la imaginación y hacer casamientos entre caballos y zanahorias, cebras y tomates, etc.
La idea es describir el hijo de esta pareja desopilante.
Espero que se diviertan en la construcción y que los personaje que nacieron, puedan formar parte de un cuento colectivo creado entre todos los que participaron en sus nacimientos.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Menú listo para ser servido.



Supongamos que hemos contado, o leído, una buena cantidad de cuentos. No menos de diez.
Ahora pongo a los niños a pensar qué es un menú. Agrego el ingrediente mágico:
1. En nuestro taller tendremos un menú especial de cuentos.
2. Los " platos" de cuentos serán especialmente creados por ellos a partir de los títulos ya contados.
3. Haremos una gran fiesta con este menú y serviremos el mismo con narradores.
4. Comenzaremos armando el Menú del Taller.

Armado del Menú.

1. Con los títulos escuchados los niños deben armar nuevos títulos, sacando palabras de unos y otros, con la posibilidad de agregar algunas para dar coherencia a los mismos.
2. Una vez obtenidos tres títulos por equipo debo de saber cuál será el primer plato, el segundo y el postre.
3. Se elabora un Menú en cartulina o papel garbanzo blanco, con dibujos de los niños.
4. Se colocan los títulos debajo de cada plato: primer plato tal título, segundo tal otro, postre tal otro.
5. Se coloca debajo del título de qué se trata el cuento, sin desarrollarlo a pleno, con el tema, el nudo y el final. Como si fuera el contenido del plato de comida.
6. Se extienden invitaciones para la fiesta.

Fiesta del Taller con uso del Menú.

1. Se habrán invitado a amigos y/ o familiares, según donde dicten ustedes el taller.
2. Los niños se vestirán los más aproximadamente posible a chef y camareros.
3. Una vez que hayan llevado el menú a las mesas donde están los invitados: llevarán platos descartables y en ellos los contenidos están escritos. Vale decir el contenido de los cuentos que ellos inventaron.
4. Como posible cierre sería bueno tener uno o dos narradores que dieran voz viva a los cuentos del Menú.

Un juego para disfrutar con la familia y con amigos, la creatividad, el disfraz y la cocina se mezclan, lo demás es pura inventiva y un poco de animación.
Variante interesante: elaborar los menú con la computadora usando los programas que ellos sepan para dar color y dibujo a los menús.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Datos para crear un avatar y luego hacer la historia.


Get a Voki now!



1. Deben de tener una cuenta de correo electrónico.
2. Entren a la Web:http://www.voki.com
3. Los pasos a seguir están en inglés pero primero, arriba a la derecha encuentran un sitio donde les piden la casilla de correo y la contraseña para poder registarse: si no lo hacen no pueden acceder.
4. Una vez que les aceptan la casilla y la contraseña podrán ingresar a crear el avatar.
5. Les daran distinto modelos y podrán cambiar ropa y peinados, accesorios.
6. También pueden grabar con micrófono o con un texto escrito lo que hablará el avatar.
7. Lamentablemente si no puden grabar con su voz, los tonos son todos extranejeros y no se escucha bien lo que dicen.
8. Una vez que tienen configurado el avatar: dan clic en publish o sea, publicar.
9. Si van a colocar el avatar en un sitio Web, blog o similar les da un código que deben copiar y pegar para que aparezca en el mismo.
Espero que les guste la tarea y la puedan realizar: luego de creado el avatar, hacemos la historia de ciencia ficción. La comenzamos con nuestro personaje.

martes, 7 de septiembre de 2010

Jugar con avatares para hacer nuestro propio relato.


Si bien el nuevo programa de literatura para la escuela tiene una buena parte orientada al disfrute de la misma, como debería ser siempre, también tiene algunos textos específicos para determinados años. Así fue como les comenté sobre el trabajo realizado con niños de 6º año y los textos de ciencia ficción.
Una vez trabajados los autores, marqué los que seleccioné pero pueden tener otros más accesibles, la idea es reconstruír un texto propio con los niños.
Les dejo algunas sugerencias:
1. Leer por lo menos dos o tres textos de ciencia ficción.
2. Comentarlos desde el lugar propio de la ficción como para que quede aclarado, qué es ciencia ficcional y qué no.
3. Recrear alguno de esos textos en forma de ppt con la computadora para explotar las imágenes propias o que copiarán los niños para ilustrar los relatos.
4. Crear un avatar con alguno de los programas que se utilizan en Internet.
5. Una vez creado el avatar, crear un relato de ciencia ficción por equipo o personal, me inclino siempre por el trabajo colaborativo.
6. Seguir la creación del relato de manera hiperdinámica: con ppt. inclusive pero cuidando secuencia de texto narrativo.
Espero que lo puedan hacer, disfrutar y sobre todo, mostrar y contar el producto que es, al fin de cuentas, el objetivo central.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Saludos!

jueves, 2 de septiembre de 2010

Lugares que importan para jugar con la computadora.


Sólo me acerco hoy al blog para recomendar un lindo sitio donde es posible escuchar audio cuentos. No se olviden que jugando se aprende mucho más, siempre. Uno puede leer un cuento y luego, escucharlo por otra versión en la computadora, incluso puedo agregar una versión Disney para mirar en DVD. No cae la narración en desmedro, se revaloriza la palabra desde tres dimensiones: la palabra viva, la palabra desde la computadora, la palabra desde la imagen. Y los niños enriquecen su saber sobre el mismo texto.
Les dejo un interesante link, espero que lo disfruten:
http://www.quedelibros.com/

sábado, 28 de agosto de 2010

Te odio Clap, un libro uruguayo para reír y algo más.


Hace algunos años conocí el libro de la autora uruguaya Malí Guzmán, llamado Te odio, Clap. En el mismo una niña de seis años intenta contarle al personaje aburrido de su libro, Clap, el cuento de Caperucita Roja. La desopilante y cómica historia hace las delicias de niños desde los 6 hasta los 12 años. No lo recomiendo para narración oral es más bien un libro para leer.
Ahora bien, no aconsejo hacer actividades obligatorias después de disfrutar de un libro lindo y divertido: pero en éste la única actividad que suele caer sin demasiado rigor y gusta mucho a los niños es vestir a Clap con un disfraz diferente.
En la historia de Malí, apareció vestido de lobo feroz, pues propongan que lo disfracen con otros trajes famosos, vale desde el Hombre araña hasta lo que los niños consideren famoso.
Tal vez Clap, pueda protagonizar una historia diferente y divertida.
La actividad puede ser realizada en la XO aprovechando los programas de dibujo en incluso el e-toy para reconstruir la propia historia desde el nuevo personaje de Clap.

lunes, 23 de agosto de 2010

El cuento de ciencia ficción en 6º año.





En el programa de literatura de 6º aparece el cuento de ciencia ficción. Es bueno recordar que en el programa actual literatura para niños aparece en Arte. Lo cual está muy bien porque como arte es disfrutable, brinda placer, entretiene. La pregunta que me nace es cuando se hará lo mismo en secundaria, donde literatura sigue siendo motivo de estudio riguroso y no proyecta placer alguno sobre sus lectores ( jóvenes adolescentes que en su mayoría la despreciarán).
Pero hoy estoy frente a un grupo de niños de 6º año y considero que lo mejor es hablar de Julio Verne para que conozcan un pionero del relato de ciencia ficción. Por suerte hay una cantidad de películas para invocar en caso que no conozcan ningún relato, también para recurrir como recurso de conocimiento de este pionero. Así utilizamos la computadora para buscar datos biográficos y también bibliográficos del prolífero autor y leemos en clase un capítulo de su novela: Viaje a la luna.
Esta novela me sirve para introduccir lo que fue la imaginación del autor y cómo fueron en realidad los viajes a la luna. Buscamos en Internet todo el material que sirva para ilustrar estos datos modernos: viajes al espacio, quiénes viajaron, cómo fueron, qué trajes utilizaron, cuáles son las principales diferencias entre lo que imaginó el autor y lo que sucedió en la realidad.
Segundo autor, Ray Bradbury. Un autor que les cuesta bastante a los niños por tanto aconsejo leer con el adulto como guía para poder comprender su contenido. Aconsejo también Los hombres de la tierra, que se encuentra en Internet en el sitio: Ciudad Seva.
En mi caso aconsejé la lectura y pregunté si habían comprendido. Los niños dijeron que no habían podido terminarlo, porque no entendían el texto. Entonces lo leímos entre todos, parando en los párrafos más complicados, explicando los contenidos.
Al finalizar todos aplaudieron el texto, realmente les gustó el ingenio. Lo ilustramos con imágenes de Internet en un trabajo coordinado con la sala de informática.
El tercer autor fue Isaac Asimov, y realmente es un autor complicado para los niños. Por tanto elegí un capìtulo de una de sus novelas sobre el detective intergaláctico Lucky Star, personaje que puede resultar un poco más atractivo dado su rol protagónico de super héroe. Este autor nos permitió conocer un poco más de cerca lo que sería un relato más moderno del futuro del planeta, con la visión de autores que no son, como en este caso, no sólo literatos sino también, científicos.
Con los tres autores realizamos investigaciones en la Red, buscamos libros, imágenes y expusimos lo que los niños hallaron como diferencias y similitudes. Un trabajo por demás interesante que a razón de una hora semanal lleva más de dos meses completos.

martes, 17 de agosto de 2010

Rubén Darío en la clase.

Es difícil encarar la poesía de la época romántica con niños de 4º, que es justamente donde tenemos al autor Rubén Darío.
Seleccioné un fragmento de su poema A Margarita Debayle y lo leímos.
Luego miramos la producción en Youtube y tratamos de hacer lectura a dos voces: varones y mujeres.
También intentamos el ritmo lector por otro lado: como el cuento ofrece narración hicimos varias voces para poder leerlo.
El sentido del verso y el cuento fueron naciendo y los niños lograron captar con sus voces el ritmo de cada estrofa.

lunes, 19 de julio de 2010

¿ Qué leen? ¿ Qué podemos escribir?

En la incesante búsqueda de materiales encontré algo que les puede interesar: un cuento diferente.
Saben el por qué de esta supuesta diferencia: ¿ lo pueden escribir?
Quieren cambiar esta historia porque les pareciòn tonta: es válido siempre y cuando no cambien la forma de la misma, los bandidos deben de seguir siendo tres.
Es una forma de jugar, si se animan claro...

miércoles, 23 de junio de 2010

Para disfrutar con los niños.



Sin muchas palabras esto es sólo para el disfrute, para que conozcan uno de los grandes y dibujen, sueñen o sòlo miren y escuchen.

lunes, 21 de junio de 2010

Saramago y su libro para niños.


Dicen que murió José Saramago y yo me resisto a creerlo porque quién dejó tanto sobre los hombres, sus amores, sus miedos y sus derrotas, no muere nunca.
Quiero aprovechar este rincón para recordar una vez más: La flor más grande del mundo.
Es bueno leer este libro con los niños y estudiar un poco sobre este gran autor.
Mi interés fundamental es la comprensión del mundo del libro y la literatura para niños que él hace en este libro.
Que los niños lleguen a comprender como un grande de los grandes se reconoce incompetente para escribir para ellos y el por qué, justifica en sí la clase y los detalles que ustedes mismos quieran aprovechar dada la ocasión.
Les propongo tapar el título y dejar que ellos imaginen el contenido. Anticipen la lectura.
Jueguen a ver si los niños saben de qué trata la historia.
Cuando la lean propongan juegos con ella: de papel, de goma eva, de lo que gusten, jueguen mucho con el libro.
Pongan música o dejen que los niños le pongan.
Armen con los niños un ppt para contarles a los más pequeños, de qué trata la historia y quién la escribió.
En fin, sáquenle todo el jugo posible, siempre jugando, porque estoy casi segura que en un futuro, tendrán mucho menos miedo de enfrentar la lectura de este noble autor portugués si lo hacen de ese modo.

viernes, 18 de junio de 2010

Los abuelos en el aula.



Para una sociedad exitista, rápida y feroz nada mejor que un abuelo o una aubela con tiempo para sus nietos. No hay muchos, ya lo sé, pero si se los tiene: hay que aprovecharlos.
Los abuelos pueden ir a salón a contar cuentos y no necesitan contar las nuevas bibliografías, pueden ir con su memoria porque también es bueno que cuenten anécdotas de sus épocas escolares, entre otros muchos cuentos que pueden contar.
Los abuelos pueden llevar colecciones de fotos o postales para mostrar, también suelen guardar ropas antiguas o algún adorno que ya no se usa.
Los abuelos pueden también llevar una película de su época porque si pensamos que tenemos abuelos de cincuenta y pocos años, si son aficionados al cine y usan la tecnología encontarán películas de su niñez en Internet.
Otra cosa que pueden enseñarnos son juegos de sus épocas escolares: rayuelas, rondas, elásticos, trompos, barriletes, YO-Yo, payancas, y tantos otros que se han perdido.
No quería dejar de aparecer para comentar que: los niños de hoy tienen pocos tiempos con sus abuelos en su mayoría. Porque son niños y padres ocupados, porque los mismos abuelos aún trabajan, o por diversas causas. Y los abuelos siguen siendo raíces familiares para cuidar así que en el caso de tenerlos: también otros niños deberían aprovecharlos.

martes, 4 de mayo de 2010

Entre cuentos realistas y distintas versiones de los clásicos.


El nuevo programa escolar vigente en Uruguay propone para primer año cuento realista y en nivel 5, o Jardinera, las distintas versiones de los cuentos clásicos.
Ahora bien: les he contado en este mismo blog que las versiones clásicas de los cuentos para niños se encuentra en muy buena forma en la Biblioteca Virtual llamada Ciudad Seva. Mi propuesta es que recurran a ella para informarse y ver de qué manera encontramos allí a los cuentos clásicos.
Van a encontrar distintas versiones porque a su vez esos cuentos formaban parte de la orilatura en la época feudal, son cuentos que gozan, en muchos casos con más de doscientos años. Cuando los escritores iban recorriendo distintas zonas de Europa, los fueron recogiendo y en algunos casos, cambiaron partes, en otros casos no. Así es que de un mismo cuento un escritor escribió un final, otro el otro. De Caperucita Roja nos dice la historia de su escritor primero, Charles Perrault, que había más de doscientas versiones orales, y no todas las niñas gozaban de la misma capucha roja. Hubo distintos colores de caperuzas.
Lo más importante es ver justamente las distintas versiones, no necesariamente se deben de contar todas porque en las versiones de los Estudios Disney, pueden leer imágenes. También en Youtube, si tienen computadora para la clase, pueden tener distintas versiones.
Lo principal sería que los niños encuentren las diferencias y que las trabajen en un taller con papis: ¿ por qué aconsejo un taller con padres? Porque en su inmensa mayoría ellos tampoco conocen las otras versiones y por tanto, es bueno que conozcan y compartan con sus hijos el tema.
El programa de primer año en cambio aconseja para empezar el cuento realista. He aquí que deberíamos quitar los cuentos con elementos fantàsticos. No creo, más bien supongo yo que debemos mostrar ambos y establecer comparaciones. Si quieren cuentos realistas de Uruguay en Morosoli, Bertolino, Berocay, encuentran algunos textos como para que los niños de primero puedan encontrar la diferncia con el cuento
" maravilloso o fantástico".
Si recurren a autores argentinos aconsejo a la escritora Beatriz Cabal su serie Tomasito.
En fin, que les aconsejo más que nada que los niños puedan descubrir, con vuestra ayuda, que hay cuentos que se parecen más a la realidad que otros donde los elementos fantásticos nos posiblitan las hitoria.

viernes, 23 de abril de 2010

La fábula, género en desuso que retorna.


La vieja y querida fábula ha retornado en el programa escolar actual: en primer año. Las fábulas desde Esopo a Disney han tenido la moraleja como funciòn tradicional: enseñar, moralizar y educar. En los desvíos, en los pecados, en los descansos. Los animales hablaron porque en las fábulas no hubo mejor herramienta que ellos para humanizarlos y darles utilidad didascálica.
Mi consejo para aquellos maestros que cumpliendo con el programa vigente decidan dar fàbulas es actuar un poco como en el caso de los clásicos: mostrar diferentes versiones.
Otra vez aquí la tecnologìa puede ayudar mucho y a los niños les encanta.
Hay infinitos sitios de Youtube donde tenemos todo tipo de fábulas.
Recuerden que pueden contar la tradicional y luego, mostrar las versiones Disney, que si bien lo he criticado, no es por su rol en la diversiòn y justamente, en esta àrea, el fabulista el siglo XX es hábil. Quita un poco el tono totalmente moralizante y logra divertir con el tema.
visten el sito de Youtube y disfruten de las fàbulas que allì encuentren: establezcan diferncias entre ellas y las que ustedes lean, prueben de construir una tercera versiòn a ver cómo sale, es un buen entretenimiento.
Aconsejo quitar el peso moral que llevan las misma en el final: quitan en encanto y sòlo moralizan una cuento tradicional.

martes, 13 de abril de 2010

Ay, qué disparate...



El disparate tuvo una gran motivación en el Río de la Plata cuando llegó de la mano de María Elena Walsh. Qué suerte los chicos en la Escuela tuvieron algo para el recreo, aunque les duró muy poco tiempo: las maestras la descubrieron y la metieron al aula para enseñar algo...María Elena no quería enseñar más que a sonreír pero ustedes saben, los maestros son muy didácticos.
En Argentina su eco tuvo muchas voces, una de ellas, Elsa Bornemann, nos dejó este poema que es una delicia.

¡ Ay, qué disparate, se mató un tomate!

¿Quieren que les cuente? Se arrojó en la fuente sobre la ensalada recién preparada.
Su vestido rojo, todo descosido, cayó haciendo arrugas al mar de lechugas. Su amigo el zapallo corrió como un rayo pidiendo de urgencia por una asistencia. Vino el doctor Ajo y remedios trajo. Llamó a la carrera a Sal, la enfermera. Después de secarlo quisieron salvarlo, pero no hubo caso: ¡estaba en pedazos! Preparó el entierro la agencia “Los Puerros”.y fue mucha gente...¿quieren que les cuente? Llegó muy doliente Papa, el presidente del club de Verduras, para dar lectura de un “verso al tomate”(otro disparate) mientras, de perfil el gran perejil hablaba bajito con un rabanito. También el laurel (de luna de miel con doña nabiza) regresó de prisa en su nuevo yate por ver al tomate. Acaba la historia: ocho zanahorias y un alcaucil viejo forman el cortejo con diez berenjenas de verdes melenas sobre una carroza bordada de rosas. Choclos musiqueros con negros sombreros tocaban violines, quenas y flautines, y dos ajíes sordos y espárragos gordos con negras camisas cantaron la misa. El diario “ESPINACA”la noticia saca. HOY, QUÉ DISPARATE! ¡SE MATÓ UN TOMATE! Al leer, la cebolla llora en su olla. Una remolacha se puso borracha.—¡Me importa un comino! —dijo don Pepino... y no habló la acelga (estaba de huelga).

Recomiendo también ver las versiones que hay en Youtube y luego, por qué no, anímense con otra ensalada a ver qué sale. La rima con verduras es muy linda y les gusta a los niños.
Vamos a rimar verduras?
A ver qué sale.

sábado, 20 de marzo de 2010

Sugerencia de estudio comparativo.

Aunque el título de esta propuesta suene un poco serio y muy conservador creo que en realidad los maestros o bibliotecarios animadores de lectura podrán efectuarlo de manera lúdica.
Por un lado propongo mirar y leer Las medias de los flamencos de Horacio Quiroga. Luego de disfrutar de su lectura conviene hacer una enumeración del sitio donde se narra la historia, los personajes y las consecuencias de la misma, el nudo o trama y la solución o final.
Luego, en otra sesión o clase les propongo la lectura de El vestido de la flamenquita, de Sylvia Puentes de Oyenard. Hacemos el mismo trabajo de enumerar situaciones y personajes.
Los alumnos harán el trabajo comparativo: parecidos y diferencias halladas en ambas historias.
Como corolario y si desean ampliar por ejemplo con 4° año pueden hacerlos buscar en la computadora el mapa de Uruguay y situar donde nacieron ambos autores, el recorrido de rutas que unen los dos departamentos de Salto y Tacuarembó, así como también investigar donde viven los flamencos en la actualidad.
Si lo encausan como juego puede ser divertido y a la vez, didáctico. El recurso Internet es válido siempre pero en este caso, diría que es sumamente necesario.
En Youtube pueden encontrar todas las historias de Quiroga para ver y disfrutar.
Si no tienen o no consiguen el libro de Sylvia Puentes pueden conseguirlo en el sitio Letras de Uruguay.

martes, 16 de marzo de 2010

Quiroga: ¿ cómo no leerlo siempre?


¿Existe alguna receta para no regresar al dueño de la forma auténtica del cuento?. No, no la hay, en primera instancia porque si de niños se trata, les gusta mucho su lectura y bueno, aprendemos a aprovechar a este dueño de las formas y las palabras.
Este año seleccioné un cuento que casi todos conocen mucho: Las medias de los flamencos pero, voy a intentar leerlo y luego, leeré también: El vestido de la flamenquita de Sylvia Puentes.
La idea es jugar un poco a qué cosas tienen de similar estas historias y qué cosas no. Simple juego para deducir si ambas historias fueron bien escuchadas, si se comprendieron y si fueron aceptadas.
Con los más grandecitos, iré a buscar también el origen de los flamencos, de su nombre, de su historia para investigar un poco.
Con los más pequeños intentaré jugar a comparar ambas historias y ver si salen parecidos y diferencias.
No voy a obligarlos a narrar pero, intaré un juego para memorizar el cuento. En equipos cada uno cuenta un pedacito.
Luego como aún podemos hacer más: haremos una presentación de historietas con la computadora pero con los flamencos como protagonistas.
¿ Qué flamencos? Todos claro, los de Quiroga y los de Sylvia Puentes.
El producto será bueno, no me caben dudas.

martes, 9 de marzo de 2010

Literatura en el nuevo programa escolar.


Hemos visto con mucha satisfacción que el nuevo programa exige grandes áreas artísticas como literatura, escultura, plástica, teatro, entre otros. Y digo que hay satisfacción porque como que vemos que el campo artístico ha sido tomado con mayor profundidad y mucho más seriamente que en años anteriores. Vale decir acá que muchas manifestaciones incluso llegaron a estar prohibidas: ni mencionar al carnaval uruguayo, donde las murgas y el candombe afro uruguayo eran realmente no aceptados.
Mi intención desde estas páginas es ayudar al docente con el programa de literatura pero, permítanme la impronta de hacerlo jugando porque, siempre pensé que la gran seriedad académica y conceptual de la literatura, ha quitado las ganas de leer a más de una adolescente.
Por tanto con los niños: me niego rotundamente a dar " literatura" en un marco cerrado a la posibilidad del juego, a la necesidad de creatividad y de risa.
Y otras de las herramientas disponibles a la hora del trabajo es la computadora: con ella reafirmamos lo que hacemos en el taller literario y permitimos que los alumnos valoren las posibilidades que da esta herramienta. También apuntando a su propia creatividad que sin dudas, será mejor con la nuestra con esta herramienta.
Con 6° año comenzaré a investigar la biografia de Juan José Morosoli: búsqueda en Internet.
Les he pedido a los niños que resuman en un gran cuadro: cuándo nació, dónde, qué tipo de escritor es, qué fue lo que escribió, dónde y cuándo falleció. Nada más.
Así comenzaré a leerles algunos cuentos hasta llegar a" Viaje hacia el mar" para poder establecer la propuesta de ver la película basada en dicho cuento y reflexionar sobre el tema cine guión y adaptación.
En 5° año hemos comenzado a hablar del carnaval. Les he propuesto investigar qué son las murgas, cuál es la historia de nuestro carnaval. Hemos ya escuchado la despedida de algunas murgas como mensajes y he solicitado que escuchen, vía Youtube, varias más. Seleccionarán la que a ellos les gusta más y traerán argumentado su por qué.
Son sólo dos puntos para arrancar el año con mucha computadora como auxiliar y mucho entusiasmo de parte de ellos.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Buen comienzo y propuesta.


Muy buen comienzo para todos aquellos que están comenzando el año lectivo. Muchas esperanzas y desafíos, lo bueno será enfrentarlo con optimismo inteligente, vale decir con persistencia y sabiendo que se aprende con el error.
Mi propuesta para este año será acompañar el nuevo programa curricular que se ha dictado en nuestro país desde hace ya un año. Como es sabido por los maestros de Uruguay el mismo programa tiene una carga importante en la parte literaria, por tanto pretendo arrimar en lo posible formas de dar algunos autores sin tanta retórica literaria, con un poco más de juego y sobre todo, con recursos para trabajarlo en Salas de informática o desde el Plan Ceibal.
Así que Bienvenidos al blog y espero contar con ustedes todo el año.
En breve comenzaré con las propuestas año por año.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Para el inicio de clases: ¿ y si jugamos y nos reímos?


En el cono Sur de América comenzarán las clases en pocos días más.
Mi propuesta para abrir una sonrisas y una actividad lúdica con niños mayores de 9 años es leer del sitio de Luis María Pescetti la carta que escribe su personaje Natacha al comenzar las clases. También pueden leer una nota dirigida a los niños del mismo autor, donde escribe cosas como: huyan niños los van a meter en la escuela, y cosas así donde Pescetti con gran humor recomienda que no vayan al primer día de clase porque los van a dejar así, atrapados para siempre.
Después de leer estas cartas que poco tienen de bienvenida, más bien de pánico y no querer quedarse en la escuela, sería bueno redactar entre todos alguna carta similar para otros niños. Una alerta roja, vamos a avisar que es espantoso el regreso a la escuela, que queremos más verano y ropa liviana, que queremos más siestas de sol y juegos, vamos a contarles a todos que hemos quedado atrapados adentro de la escuela y cómo hay que hacer para no caer en la trampa cuando tus padres te quieren llevar.
No es fácil verdad? Sería mucho más bellos escribir que estamos todos felices, que volver a la escuela es lo mejor que les pudo pasar, que en la misma todos seremos felices y comeremos perdices.
Pues no, junto con Pescetti pienso que sería bueno reírnos un poco y escribir con los niños una carta con mucho humor sobre sus propios miedos y reales sentires. Reírse y escribir sobre las dificultades y miedos suele hacer más distendida la primer clase y contagia la alegría de saber que todos estamos atrapados en la escuela y deberemos quedar ahí hasta el próximo verano.
A escribir cartas a los otros niños entonces: utilicen la misma como recurso de humor y escritura pero que no prime la didáctica, esto debe de ser más una catarsis de miedos que una lección de ortografía o gramática.
Feliz regreso a clases!

martes, 5 de enero de 2010

Llegaron las vacaciones, tiempo para...

Más que nada un tiempo para tener tiempo, valga la redundancia, para estar con los más pequeños. Tiempo es lo que nos falta siempre y en vacaciones, hay que darles un tiempo.
Muchos son los niños aquí en el cono Sur de América que no pueden disfrutar de una playa, una montaña o una salida al campo. Ellos, muchos, van a la escuela que aquí en Uruguay ofrece variadas opciones de juegos didácticos para pasar el verano y a su vez, alimentan a los niños.
Para aquellos que se quedan en casa sería bueno dedicarles un par de horas semanales y además de mirar películas y TV con ellos, mostrarles otros ocios que pueden compartir como lo son las actividades manuales, físicas y/ o algún libro.También son válidas las revistas y las recetas de cocina que muchas veces los niños quieren realizar: no distingan en sexos para elegir entretenimientos, todos los niños/ as pueden jugar a cocinar y también todos pueden jugar a la pelota.
Me gusta recordar que los tiempos de lectura son además de gratificantes estimulantes para que ellos aprendan que parte de su ocio puede ser ocupado por esa actividad y que, además de los bibliotecarios y los maestros, los padres pueden ayudar en esta estación a que el hábito se vaya formando.
Visiten librerías, ferias del libro, déjenlos mirar, tocar, llevenlos al cine o al teatro de ser posible, y sobre todo, compartan algunas lecturas con ellos. Independiente de que ya sepan leer: sirve que lean en grupo familiar para relacionar la lectura como un programa de TV donde toda la familia se reúne y comenta.
Toda ayuda que recibimos de vuestra parte cuando llega la época de clases es bienvenida y redobla la función lúdica de la misma.
Buenas vacaciones y felices lectura para todos.