Alguien, con mucha pasión, dijo una vez que en el principio todo rimaba. Y suele pasarme que cuando trabajo con niños de hasta 7 u 8 años, nada les gusta más que las rimas. La rima tiene ritmo, juega libremente, se aprende con facilidad, se nutre de palabras sencillas y da la posibilidad de crear una canción, un verso, una adivinanza, un trabalenguas.
La rima, lo decía esa maravillosa autora argentina María Elena Walsh, debería de ser como la poesía infantil: un tiempo para el recreo más que para el aula.
Para un tallerista motivador del lenguaje en el niño: la rima es un excelente aliado. No se priven de usarla cuántas veces sea necesaria y no se olviden: no pueden pedir rimas si ustedes no están capacitados para hacerlas. Esto último valga para todo trabajo que traten de estimular en los niños.
Van aquí dos pequeñas " recetas" de rimas:
Adivinanzas.
1. Elegir un elemento.
2. Ver qué característica del mismo puedo ocultar.
3. Elegir la pista que voy a dar.
4. Proponerlo en versos con rima asonante o consonante.
Ejemplo:
1. Elemento elegido por la niña( 8 años) : el libro.
2. Ocultar formato, hojas, etc.
3. Pistas: soñar y viajar.
4. Usa rima asonante en todos los versos.
" Te hago viajar
te hago soñar
Si llegas al final
puede volver a empezar."
Otra adivinanza: El paraguas, autor de 8 años.
"Soy un techito
mojado, mojadito,
soy chiquitito y
si no llueve, quedo colgadito."
Otro juego: Con mi nombre se traba la lengua:
1. Usamos el nombre de cada niña o niño participante.
2. Elegimos separando en sílabas la más tónica que vamos a repetir.
3. Inventamos trabalenguas que si riman: mejor.
Ejemplos de niños de 7 y 8 años:
"Lucas
caza Lucas,
Luca saca casas."
"Sofía estudia grafìa
filosofía estudia Sofìa
Grafìa siempre grafìa
La filosofìa de Sofìa."
" Anastacia va al Asia,
Hacia Asia va Anastacia
Asia va hacia Anastacia."
Son pequeños grandes ejemplos que surgen de darle al niño/a, mucha libertad y leerles mucho antes.
Los juegos pueden ser realizados en dos o tres clases.
Posicionamiento Web
Hace 12 años