Mi lista de blogs

domingo, 27 de septiembre de 2009

Seguimos jugando con palabras.


Como en el resto del mes de setiembre le hemos dedicado gran parte del mismo a jugar con frases y juegos que tengan que ver con la llegada de esta estación: la primavera.
Luego de haber elaborado gran parte de estos juegos, les propongo a los niños nuevos juegos:
1. Enumerar nuevamente algunos elementos de la primavera.
2. Con seis palabra, sólo seis, escribir un anuncio de la llegada de la estación.
3. Con ocho palabras, sólo ocho, escribir un verso enamorado de la primavera.
4. Con nueve palabras, sólo nueve, anunciarle a un amigo/a que lo encontrarás en la primavera.
5. Elaborar por lo menos cinco títulos, sólo títulos, con algún elemento de la primavera como para hacer un poema o cuento.

Estos juegos de palabras son sólo asociaciones que conducen a un mejor dominio de los vocablos, también sirven para perder el miedo a escribir ya que no involucran grandes producciones y pueden hacerse en equipos jugando a competir entre ellos.
Mucha suerte.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Fotomontaje: Primavera.


El tema de la llegada de la primavera es lindo para motivar a los niños.

Hemos leído poemas que nos dicen lo bella que es la estación del amor.

Hemos compartido algunos cuentos que nos demuestran lo bello que se pone todo: ahora es nuestro momento de producción.

Pero no vamos a escribir, al menos no en forma tradicional: vamos a construir un fotomontaje en la computadora.

1. Entrar al programa paint.

2. Las niñas dibujaron el borde de una figura femenina, los varones prefirieron un camión.

3. Buscaron imágenes en Internet sobre las características que habíamos anotado de la primavera: flores, colibríes, abejas, mariposas, árboles verdes, sol, caminos con flores, golondrinas y animales que salen de ibernación.

4. Debieron aprender a llevar al paint las fotos, achicándolas para colocarlas sobre el borde de cada figura.

5. Tal vez no sea una nueva forma de escritura, pero nos ha hecho investigar, trabajar y ponernos a ver la naturaleza, la sensibilización está realizada.

Fotomontaje: Primavera.

sábado, 12 de septiembre de 2009

gorilas - Imágenes de Google

gorilas - Imágenes de Google

La murga del gorila, de Roy Berocay.


No me cansaría de decir que la narración oral es el mejor camino hacia el libro pero, la música tiene lo suyo.
En su último libro Ruperto Rocanrol y otras bobadas, Roy Berocay su autor, coloca una cantidad de canciones muy buenas, con el libro viene el CD.
Una de las más aplaudidas por los niños es La murga del gorila. Y su letra me ha servido para:
1. Buscar en Internet donde viven los gorilas.
2. Buscar por qué este año se ha declarado año Internacional del Gorila.
3. Buscar vídeos de ese famoso y gigante gorila llamado King Kong en la pantalla grande.
4. Aprender el ritmo y la letra de la canción.
5. Disfrazarnos para cantarla: todos de gorila.
6. Escribir un cuento corto donde salvo a los gorilas.

Las edades de los niños a los que he propuesto las tareas van desde los 8 a los 10 años.
El éxito es seguro: pruébenlo, se los aconsejo.
Claro que antes de llegar a la tan mentada murga hay que leer todo el libro: eso siempre es así.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Jugando con las palabras y la computadora.


Les he propuesto a mis alumnos de 3º y 4º año, entre 8 y 10 años, jugar con un título:

Ha llegado mi prima Vera.

Luego que reconicieron a Vera como un nombre les ha dado mucha gracia leer el títulos engañoso.
Les he pedido que me den características de la primavera, hemos charlado un poco sobre ese tema.
Hicimos un larga lista de cosas que suceden en la primavera: las flores son sin dudas las más destacadas.
Así que les he propuesto dos cosas: un poema rimado con flores y colores. Coordinar este trabajo con la profesora de Informática es la segunda parte de la propuesta.
1. Al título arriba mencionado lo comienzo con toda la clase, con cuatro versos:
Hoy juego con los colores
que son el alma de las flores:
el amarillo tiene envidia
de la dulce campanilla.
2. A esos versos, en grupos, irán agregando otros donde se juegue con la rima de colores y flores: el rojo es ..., o está...; el azul es o está..., y la rima se obtiene de lo que pasó con la flor.
3. Una vez que han podido usar cinco colores como mínimo, pasamos a ver cómo colocaremos este poema en nuestra computadora.
4. Se coordina con la profesora de Informática para que busquen suficientes elementos para armar un jardín digital: con su propio dibujo en paint, o con técnica fotomontaje, sobre el dibujo en paint pegan imágenes obtenidas en Internet sobre el tema de primavera.
5. Sobre ese dibujo o fotomontaje, deberán colocar su poema.
Es un trabajo ágil, les gusta a los niños y la posibilidad de plasmar la dinámica de taller de literatura con la computadora: cambia absolutamente el interés motivándolos aún mucho más. Créanlo, estos niños de generación google, se siente mucho más motivados con la computadora como herramienta a la hora de elaborar el trabajo.

sábado, 29 de agosto de 2009

Organicemos la Feria del poema.


Si la lectura se nos ha dificultado, ese ramo de flores y hechizos que es el poema, ni hablemos.
La poesía, esa esencia sutil que puede llenarnos el alma de redoblantes y violines, ha sido condenada al olvido.
Es casi comprensible: después de ocupar el sitial de honor de la bohemia palabra de ilustres soñadores, la pobre se vio enclaustrada en las Escuelas. Y las mismas, pueden ser maravillosas paredes para alfabetizar y enemigas del arte de inspirar.
La poesía en nuestra escuela, al menos en ellas, sirve para cantarle a los héroes de la patria, para recordar sus sangrientas batallas, para evocar lo bueno que es ser libre y el nombre de nuestros próceres, la poesía sirve hasta para ver por qué usamos el agua de lluvia y otras nimiedades varias.
Y qué bueno que la poesía sirva para tanta cosa, incluso para avivar la memoria de los niños que deben recitarlas a pecho abierto en medio de la multitud, pero no es el fin de la poesía.
No leemos poesía para acunar, para hermosear el pensamiento del niños, simplemente para sonreír o para enamorarnos. Eso en la Escuela no se hace.
La propuesta es simple:

Vamos a leer poesía todas las semanas.
Sin explicaciones previas: lleve usted un buen poema y comience su clase leyéndolo.
No lo malogre intentanto explicarlo: si necesita explicarlo, no escogió el debido.
Lea todas las semanas un poema al principio o al final de su clase: como código de belleza y nada más.
No le exiga al poema más que su propia belleza y a los niños: que lo escuchen, sólo eso.
En esta fecha donde la primavera se acerca con sus varias virtudes proponga una Feria de poemas.
No necesitan los niños escribir ni versos rimados, ni canciones larguísimas, no se lo haga tan difícil: simplemente pida versos para la primavera, para el amor, para el color, para el perfume.
Luego de corregirlos, por las faltas claro, hay que pasarlos a letra con la computadora, añadir algunas imagen y llenaremos el 21 de Septiembre todos los pasillos y las aulas de pequeños poemas.
Es un buen homenaje a la estación del amor y también una posibilidad de dar libertad a los niños para escribir sin ajustes didácticos.

domingo, 23 de agosto de 2009

Elsa Bornemann: una autora para tener en cuenta.



A partir de los 8 o 10 años, esto dependerá siempre del hábito lector del niño/a: Elsa Bornemann es una autora argentina que ha publicado muchísimos textos que son del agrado de esta franja etaria.
Se ha ocupado casi exclusivamente en muchos títulos del terror, el amor y el humor.
Tres ingredientes fantásticos a cualquier edad pero, sobre todo en esas edades. Sobre todo la cuota del terror. Si escuchamos lo que los psicólogos tienen que decir al respecto: los niños comienzan a disfrutar el miedo porque canalizan através de ellos sus anhelos sexuales los cuales desconocen. O algo así.
Si lo analizamos por la literatura misma el género es antiguo como el mundo mismo y casi todos los cuentos nacieron de los miedos, tengamos en cuenta los mitos mismos que son germinación de la cuentería popular y moderna.
Pero además esta autora argentina tiene libros como La edad del pavo, donde logra reírse de esa edad donde los niños no son grandes ni chicos, pero lo hace desde el lugar donde el humor no ofende, todo lo contrario, identifica.
Elsa Bornemann seguramente la pueden conseguir en Ediciones Infantiles de Santillana, pero también en otras editoriales conocidas.
No puedo dejar de recordar aquí su cuento: Un elefante ocupa mucho espacio, hermoso relato que en su época fue prohibido por la dictadura militar de su país pues, evocaba nada menos que una huelga, ficticia pero huelga al fin...
Si a los niños les gustan los cuentos de miedo y tienen oportunidad: busquen alguno de los tantos libros de esta autora, hay muchos: Queridos monstruos, Los desmaravilladores, 10 cuentos de terror, amor y humor, etc.
La experiencia más linda que tuve:
En una noche de campamento leí uno de estos cuentos a la luz de una o dos linternas.
No podían prender las luces.
Después de terminar el cuento, encendimos las luces y no hice comentarios sobre la lectura. Simplemente los dejé charlar entre ellos y reírse de sus miedos.
Al día siguiente, en la merienda les pedí que me escribieran pequeñas esquelas sobre lo que habían sentido durante la lectura: fue un ejercicio que resultó muy satisfactorio. Para ellos y para mí.
Lo recomiendo, si tienen la oportunidad y el deseo de disfrutarlo, háganlo.

viernes, 21 de agosto de 2009

La primera cucaracha perfumdada de la historia.


Este cuento, de Jorge Isaaci, Argentina, es como su tìtulo lo indica un cuento muy gracioso.
Involucra no sólo un insecto bastante repugnante sino, la historia de una cucaracha que merced de un accidente, en lugar de ser rociada con insecticida, es rociada con un aroma a Jardín Tropical.
Estamos trabajando el cuento con alumnos de 3º año.
Les cuento cómo se hizo el trabajo:
1. Leí el cuento sin ninguna imagen.
2. Anotamos los datos: título, nombre del autor e hicimos un breve recorrido de cómo se habían desarrollado las escenas del cuento.
3. Los niños llevaron su cuaderno a la Sala de Informática.
4. Buscaron imágenes en Internet para dar forma a lo que recuerdan del cuento.
5. Algunos prefirieron dibujar en Paint a los personajes.
6: Luego de tener las imágenes en fotos o dibujos, deben formatear el texto.

En este trabajo se apela a la creatividad individual de cada uno usando las herramientas que brinda la Red así como también a la memoria y escritura de pequeño texto recordando el cuento contado.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Cajas mágicas.


Para Gianni Rodari, escribir o animar a hacerlo podría significar liberarnos, liberar al niño para que sea menos esclavo. Escribir puede ser una tarea para el niño, o puede ser un juego. Tal vez, como lo soñara José Martí hace años o más años aún, lo soñó la Doctora María Montesori, tal vez repito, todo se podría enseñar jugando en la infancia.
Incluso escribir. Tal vez, sigo suponiendo, por eso nos ganan los medios audiovisuales: porque juegan más aunque sean didácticos.
Escribir puede suponer un juego: les propongo jugar con cajas y elementos para construír un cuento.
Antes de hacer este u otros juegos, recuerden que: el primer estímulo es leer, narrar y hacer leer. Ningún juego de escritura surtirá efecto si no viene antecedido por mucha lectura. Una cosa nace de la otra en la infancia y en la adultez.
Este juego consiste en: Cajas mágicas.
Se dividen los niños, o padres para talleres con papás, en grupos por mesas.
Se coloca ante ellos una caja: cuanto más llena de colorido y formas diferentes mejor, no olvidemos lo atractivo que resultan los colores y las formas antes los ojos.
Adentro de cada caja hay una cantidad de elementos que pueden variar desde un candado, un lápiz, una muñeca, un perro, un avión, etc, etc.
El juego es muy simple: el equipo tiene media hora para la construcción de un cuento donde aparezcan todos los elementos que tuvieron la sorpresa de recibir en la cajita.
La capacidad de ustedes de reunir elementos distintos, no tan fáciles o sí, les propiaciará el cuento desopilante o casi normal.
Les deseo suerte y buenos cuentos.

sábado, 8 de agosto de 2009

El juego de la llave.

Después que los niños hayan recibido suficiente estímulo de narraciones, lecturas en voz alta y lecturas propias, les propongo este juego.
Lleven un vieja llave, lo más vieja y grande que se pueda.
Muéstrenla y propongan hacer un juego entre todos en voz alta:
Abrimos la puerta de un sótano.
1. Bajamos la escalera: ¿qué huelen?
2. ¿Qué sienten en la piel? ¿Escuchan algo?
3. Llegamos al final de la escalera, enciendo mi linterna ¿ qué veo?
4. La puerta de entrada se cerró, la llave quedó afuera: ¿ qué hacemos para salir?

El tallerista debe de procurar que todos participen en voz alta y va llevando el relato hasta el final.
Cuando se llega a un final más o menos logrado, se les propondrá a los jóvenes abrir otras puertas.
¿ Qué puertas puedo abrir con una llave antigua y misteriosa?
Cada joven o en equipo abrirán puertas, contarán lo que sienten y ven, luego una vez adentro, repetirán la aventura de quedar encerrados e inventarse una nueva salida.
Suelen quedar unos cuentos bastante bien armados y los alumnos suelen disfrutar de ellos, lo cual, es doblemente gratificante para el tallerista.

martes, 28 de julio de 2009

La flor más grande del mundo, José Saramago.

Y quién duda que a los niños hay que darles buenos libros desde pequeños. Aquí propongo mirar este enlace de youtube y luego, leerle a los niños el libro homónimo La flor más bonita del mundo y luego...nada, dejénlos opinar si quieren, dejénlos mirar el libro que llevaron para leer, coloquen nuevamente el enlace en vídeo si lo solicitan y dejen los análisis y las abrumadoras teorías.
Sólo déjenlos disfrutar.

sábado, 25 de julio de 2009

La elección de un ppt.


Estamos organizando con los niños de 5° y 6° años, un ppt. con sus propias leyendas. O mitos, que ya saben que no es lo mismo pero, al final, pueden parecerse un poco.
¿ Cómo organicé este juego y qué importancia tiene en la formación de escritura infantil?

Lo primero, siempre es primero la lectura. Leí muchas leyendas aborígenes que, como ya explicara, buscamos orígenes de los pueblos, y sus elementos naturales. También leímos y buscamos con ellos, leyendas urbanas, sobre todo en Internet. La producción de mayor cantidad de lecturas, dará siempre como resultado, mayor posibilidad de escrituras.
Entonces le propuse la creación de una leyenda o mito, pero con los nombres suyos, de sus compañeros de leyenda, y de su lugar de origen alrevés. Al conjugar estos nombres alrevés, los sonidos quedan muy extraños. Los hemos leído en voz alta, así el comienzo de mi propia leyenda sonó:
A orillas del Yauguru, en Otlas, la diosa Asiul...( A orillas del Uruguay, en Salto, la diosa Luisa...)

Tomen en cuenta que lo único que se colocará alrevés son los nombres propios.
Ahora los niños están pasando esa pequeña leyenda o mito a power point, en una coordinación que hacemos con su profesora de informática.
Pueden ustedes decirme que no hay demasiada letra en sus creaciones y les diré que sí. Pero han tenido que dibujarlas en programas especiales o buscar mucha imagen correpondiente en Internet.
Es una alternativa que a mi juicio resulta muy valiosa a la hora de que los más pequeños escriban.
Y una cosa que siempre recomiendo es: no pueden pedirle a sus alumnos hacer un trabajo que no puedan hacer ustedes mismos. Así que si deciden realizarlo, no olviden que vuestro ppt. debe de quedar a la altura.
Tal vez entonces coincidan que: escribir ilustrando no es tan fácil como parece.

martes, 30 de junio de 2009

Comprender la lectura desde el libro y la película.


Les propongo ver la película de Tim Burton, Charlie y la fábrica de chocolate. Tiene creo, dos años. El libro original en el cual se basó este director es el homónimo del autor inglés Roald Dalh.
Es muy interesante ver con los niños desde los 6 hasta los 13 años el film. Si ya lo han visto, no importa, una nueva visión siempre es necesaria. Luego de observarla y charlar sobre las características de los personajes, muestro siempre un antiguo libro de editorial Santillana juvenil, que data de 1992. Leo específicamente las partes que son muy bien captadas por el director y que no muestran diferencias.
Luego leo las que son bien diferentes.
Trabajamos con los niños cuales son las versiones que ellos mismos tomarían del libro original si pudieran ser sus nuevos directores.
También, con los mayores, hablamos de cómo ve el director los personajes, cómo debe elegirlos y por qué. Hablamos de los recurso técnicos que necesita una película para poder llevar a la realidad un film muy fantástico. También comentamos a cerca de lo viejo que en realidad es el libro y cómo su autor ya veía algunas cosas como el exceso de televisión y falta de lectura.
Dibujamos, pintamos, hacemos algunas rimas con los personajes.
Pero lo más interesante: se han comprado no sólo la película sino también el libro.
Tenemos un grupo de fans, de ambos: film y libro.
Es una idea interesante completar esto con juegos que propone la página de Internet:
tory/http://wwws.warnerbros.es/movies/chocolatefac

Porque leer ya no es sólo sentarse con un libro, leer para nuestros niños es mirar buen cine, y este lo es sin dudas, comparar con el libro, sacar juicios propios, y claro, visitar la Web y jugar con esos personajes que ya ganaron sus corazones.

domingo, 14 de junio de 2009

Mirando el mundo del revés.



Mirar el mundo del otro lado del espejo, eso fue lo que hizo Alicia. Y muchos autores han intentado, con mirada un poco trémula, mirar el mundo patas arriba. Algunos, geniales como la autora argentina María Elena Walsh, le han puesto música a una canción como la que queda aquí El reino del revés.
Es un excelente disparador para después investigar qué cosas puedo poner patas arriba y comenzar un relato desopilante para, como dice el maestro Rodari: comenzar a usar una gramática para la fantasía.

sábado, 16 de mayo de 2009

Leyendas aborígenes.



En mi otro blog, que nació un poco antes que éste hablé de el por qué leer leyendas aborígenes. En éste pretendo mostrar las maneras de aplicar fórmulas de juego para estimular su búsqueda y goce.
Buscar en http://papelesdelitinf.blogspot.com/( si no pueden acceder directo desde aquí copien y peguen dirección en el buscador)
Para los animadores de lectura, una vez que hayan encontrado ahí el por qué es bueno leer este tipo de leyendas, los invito a trabajar con los niños con algunas herramientas nuevas que vienen al caso y de qué forma.
Tenemos que buscar algunos libros tradicionales de leyendas aborígenes para leerles a los niños.
En lo posible si están ilustradas con colores y formas originales mejor, pues nos permite un acercamiento más directo aún. No sería conveniente una leyenda aborígen ilustrada a la europea.
Es bueno acercar la leyenda y dar también, el nombre de la tribu que dejó en ella su interpretación de animales, plantas, origen del universo o lo que fuere.
Una vez leída e interpretada propongo que los niños busquen en sitios de Internet:
1. la tribu que dejó la leyenda, dónde vivía, donde vive, aún viven?
2. el animal o planta de la que hablan en qué lugares de nuestra Americalatina existe?
3. Características del animal o planta.

Acá ustedes son libres de agregar qué otras cosas desearían saber.
Luego que los niños aporten este material, por qué no hacemos un ppt o pps en la computadora recreando la leyenda con el aporte de todo el material encontrado?
Ustedes creen que si hacemos un buen trabajo en la computadora recreando con herramientas de Internet una leyenda aborígen no estimulamos la lectura y la escritura?
Tal vez si dicen que no, se lleven una sorpresa.
Prueben, vale la pena.

sábado, 2 de mayo de 2009

Hablemos con los niños de leyendas.

Hay leyendas antiquísimas que son y han sido la felicidad de muchas generaciones, pero nuestros niños hoy, más que nunca, necesitan de ellas.
Nuestro pasado aborígen reclama desde todos los ámbitos,culturales, sociales, antropológicos y de letras: conocer estas historias que, antes y depués de ser colonias de España, tejieron con sapiencia nuestros primero abuelos americanos.
Las leyendas tejen un escenario recreativo de fauna y flora, suelen ir acompañadas de una ficción especial y debemos darlas a conocer a nuestros niños.
No hay que realizar actividades o sí. Eso depende del animador.
En mi caso uso la tecnología para ayudarme.
Si tienen la posibilidad, les cuento cómo lo hago:
1. Elijo la leyenda para leerla. ( no hago narració oral intentando respetar lo que hay escrito en su esencia)
2. Comparto con los niños los aspectos de la misma y miramos de qué región son los aborígenes que la legaron.
3. Buscamos en Internet de dónde eran esos aborígenes e investigamos su cultura, religión, formas de alimentación y sobre todo, si quedan hoy representantes de esa cultura natal.
4.Hacemos trabajos en pps, donde ellos mismo memorizando la leyenda la reescriben y la reinventan adjuntando fotos o dibujos de Internet.
5. Al finalizar, también colocamos allí, todo lo que aprendimos de la tribu que nos dejó la leyenda.

De esa manera interactuamos con la tecnología, las palabras y buscamos datos de la historias de nuestros pueblos primitivos para sensibilizar al niño en el reconocimientos de raíces fundamentales.

lunes, 6 de abril de 2009

El maravilloso efecto del cuentacuentos.

Y por más que dedique mil páginas no terminaré de enumeras los beneficios:
1. Contar cuentos o leerlos implica amor por la lectura y por el otro.
2. El contacto directo con la mirada del que nos escucha genera en el narrador oral un deseo de comunicar más y mejor.
3. Si el narrador no usa libros pero usa su gesto, su ademán, sus onomatopeyas y su propia forma narrativa los efectos suelen ser más amplios de lo esperado.
4. Al narrar sin mostrar motivamos la imaginación de cada uno.
5. Para elegir qué narrar no hay como elegir el cuento que más nos guste a nosotros mismos.
6. El narrador oral puede hacer todas las adaptaciones necesarias para que el cuento se amolde a su propia versión, sin transgredir la línea argumental en su esencia.
7. Ha de propiciarse siempre el encuentro con las leyendas, fábulas o cuentos de origen nacional o regional.
8. Cuando el narrador cuenta historias de su pueblo y de su gente: es el patrimonio de lo intangible que se hace presente.
9. Siempre existirán niños a los que nunca se les narró cuentos y por tanto, el hábito de escuchar no sucede con una o dos sesiones.
10. El narrador oral debe de saber que su misión es importante y valorarla, pues aún no es reconocido como artista profesional en muchos lados.
Contar...siempre contar, no hay edades, ni barreras, ni ejercicios mejores que leer o contar para niños y jóvenes como principal incentivo a que sean más lectores.

viernes, 20 de febrero de 2009

La vieja fábula: mirar y comparar.



La fábula parece ser un elemento eterno en el mundo del libro para niños. Muy a pesar de sus moralejas a los niños les siguen gustando las viejas fábulas.
Les dejo una muy conocida aquí para observar y comparar con la versión que ustedes ya conocen.
Sería bueno ver qué elemento del mundo moderno se le ha agregado a esta versión y si tus alumnos opinan que es bueno o malo el elemento, o si quieren incluso, pueden agregar ellos otros tan o más modernos que puedan aparecer en su propia visión de esta fábula.
Porque aquí la cuestión es: esto es una vieja fábula, hablar de su autor y ver las posibles fechas en que fueron escritas, y ver de qué manera la hacemos llegar a los niños de hoy. Esta versión agregó un elemento. Los niños pueden, con dibujos o si quieren y pueden con la computadora, agregar más elementos para jugar con el mismo argumento.
Sírvanse de la tecnología, que para eso está.

viernes, 6 de febrero de 2009

Para aprender a escuchar música clásica y por qué no? hagamos la coreografìa.







Leer y escribir en el mundo actual no es sólo una concepción del lápiz y el papel, ni siquiera es algo concebible solamente desde la computadora...

jueves, 5 de febrero de 2009

Para hacer otra lectura.

Recién arribo de mis vacaciones, que para los niños aún no terminan, y se me ocurrió compartir este video para que disfruten su lectura: pueden ponerle nombre a los personajes e incluso, escribir un poema o cuento con ellos, con los de acá o los verdaderos, la única consigna sería: observar perfectamente cuáles personajes aparecen y luego nombrarlos, con nombre propio, escribiendo un pequeño relato con ellos.
Vemos así como la tecnología puede impulsar este laboratorio, incluso, con las sombras.
http://www.youtube.com/watch?v=J6FT8OeLUMM